Jugar les es necesario para formarse y desarrollarse. Sus juegos a menudo son simbólicos, imitando roles de la vida de los adultos.
A
través del juego se expresan libremente y
pienso que deberíamos ser flexibles para que
puedan escoger los rincones de juego. A veces los niños y niñas muestran
preferencias claras hacia determinado tipo de juegos y restan indiferentes
enfrente de otros. Conviene que padres y maestros
intentemos motivarlos despertando interés hacia nuevas posibilidades de juego:
- Los niños/as con
mucha preferencia hacia los juegos movidos (correr, perseguirse,...) procurando
que descubran también juegos más tranquilos y de concentración.
- Niños con mucha preferencia por los juegos de concentración (puzzles,
ordenador,...) intentar despertarles interés hacia juegos más simbólicos (muñecas,
coches,...) y de movimiento.
- Evitar las
preferencias sexistas de juego (cuándo los niños sólo juegan con coches y las
niñas con muñecas)
A través del juego los padres y maestros también podemos educar a los
niños/as, inculcando el
respeto:
-
Hacia los compañeros/as, solucionando los conflictos llegando a acuerdos y sin
agresividad. Cuando en el patio o en la clase observamos a un niño jugando,
podemos captar como se relaciona con los demás y también cual es su nivel de
bienestar personal (que repercute en los aprendizajes).
- Hacia el material, aprendiendo a jugar con el material concreto que
necesitan. Si no ponemos ningún tope algunos niños/as llegan a sacar todo el
material que tenemos en el aula y lo mezclan completamente. A algunos niños/as
les tenemos que explicar por ejemplo que para hacer un puzzle no es necesario
desperdigar todas las piezas de todos los diferentes puzzles por toda la clase.
Cuando acaban de jugar les enseñamos a recoger devolviendo cada cosa a
su sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario