Los rincones son una propuesta de estrategia que ayuda a alternar el trabajo organizado con el trabajo libre.
Los materiales y las propuestas de trabajo que en ellos encontrará el niño hacen posible una interacción entre él y su entorno y eso, hará que su experiencia se fundamente en el bagaje que el niño y la niña posean, para así ir descubriendo nuevos aspectos y ampliar sus conocimientos de forma significativa
El trabajo por rincones responde a la necesidad de establecer estrategias organizativas que den respuesta a los distintos intereses de los niños y las niñas y que a la vez, respeten los diferentes ritmos de aprendizaje.
Los rincones siempre deben responder a los objetivos que se quieran conseguir, puesto que un mismo rincón puede presentar distintas posibilidades
Estos espacios del aula en los que se realizan actividades de juego aunque tradicionalmente se ha denominado rincones, pueden llamarse también: zonas, áreas, espacios etc.
Esta distribución espacial lleva consigo una dinámica de trabajo, de tal manera que los rincones no sean únicamente espacios de juego libre, sino que en ciertos momentos del día el formador plantee actividades o juegos a realizar en cada uno de ellos, orientados a lograr algunos de los objetivos didácticos que se haya planteado. Por tanto, al elaborar una unidad didáctica ha de indicarse actividades para cada uno de los rincones del aula.
Para garantizar la asunción de los diferentes contenidos curriculares, es necesario ofrecer la posibilidad de trabajar de forma individual y de forma colectiva, puesto que cada una de estas formas ofrece posibilidades diferentes de dar respuesta distinta, que sean complementarias en el proceso de aprendizaje significativo y funcional, a las diversas situaciones educativas. La organización de una parte de la actividad puede llevarse a cabo trabajando en los rincones.
En consecuencia, los rincones invitarán a los niños/as a:
- Jugar libremente y/o
- Realizar actividades propuestas por la maestra o el maestro
Los rincones precisan (Pérez Montero, 2002):
- Materiales bien organizados en el espacio.
- Materiales y organización que inviten al juego libre.
- Materiales y organización provocadora (no es muy incitadora la clase que no ofrece novedades).
- Materiales y organización que permitan:
- Actividades que exijan atención y otras propiciadoras de la manipulación y el movimiento.
En el juego-trabajo por rincones se contemplan tres momentos:
1. Elección del rincón.
2. Elección de la actividad.
3. Conclusión de la misma.
El rincón de juego no puede ocupar un espacio de premio: "cuando termines la ficha irás a jugar", o como una actividad de relleno: "los que terminen pronto el trabajo podrán ir al rincón de juego", o simplemente suplir la falta de preparación de un espacio de tiempo: "como no sé qué hacer y no tengo nada preparado, podéis ir a jugar". El juego tiene un valor intrínseco, y en consecuencia, no podemos menospreciar su valor educativo, puesto que los niños y niñas necesitan compartir espacios, juguetes, ponerse de acuerdo con los otros, establecer reglas, compartir gustos e ilusiones etc.
En los rincones es importante ofrecer la posibilidad de que puedan revivir lúdicamente unas situaciones cotidianas y de poder experimentar con su propia actividad los diferentes roles que hay a su alrededor.
La actividad por rincones se evalúa periódicamente, lo que da lugar a mejorar la distribución, a realizar modificaciones en virtud de la evolución de los contenidos, a trabajar en cada unidad didáctica y a contribuir al desarrollo evolutivo de las niñas y los niños.
A continuación, expondremos una serie de ejemplos de rincones por edades, que propone Rodríguez Serrano (2004), puesto que cada nivel evolutivo precisa unos rincones diferentes.
En aulas que sean ocupadas por niños y niñas de dos a tres años, los rincones obedecen a las primeras etapas de socialización de los niños, que sin abandonar el egocentrismo propio de esas edades establecen unas mínimas relaciones de cooperación y colaboración con otros pares.
POSIBLES RINCONES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 2-3 AÑOS
Rincones | Objetivos | Materiales | Localización |
Movimiento y construcción | Favorecer las experiencias motrices y la motricidad gruesa, el lenguaje y el pensamiento | Triciclos, aros, cuerdas, pelotas, encajables, laberintos, etc. | Zona amplia y confortable. |
Casita | Favorecer la continuidad hogar-centro | Utensilios de cocina no peligrosos, alimentos de plástico, etc. | En una esquina del aula |
Plástica | Favorecer la motricidad gruesa y fina, manipulación y expresión plástica libre y guiada | Pinturas (ceras, lápices, tizas, etc.), pizarra, corcho, barro, plastilina, botes de pintura, folios, etc. | En una zona amplia y luminosa cercana al agua |
Naturaleza y jardín | Potenciar la observación y experimentación con objetos y conocimiento de seres vivos | Plantas, animales, agua, tierra, semillas, regaderas, herramientas, etc. | En el jardín, patio, huerto o en zona reservada en el aula |
Dramatización | Favorecer que el niño se exprese de diferentes formas | Cajas de disfraces, espejo, maquillajes, cuentos, alfombras, cojines, cuentos y audio-cuentos, etc. | Zona amplia y confortable y espacio para realizar dramatizaciones y cuentacuentos, imágenes |
En las aulas de cinco años, aunque se trabaja para el desarrollo del niño en esa etapa de Educación Infantil, no se puede olvidar que es un momento de transición para la siguiente etapa educativa, la Educación Primaria, que suele condicionar en cierta medida el diseño de las características del aula.
POSIBLES RINCONES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4-5 AÑOS
Rincones | Objetivos | Materiales | Localización |
Juego simbólico | Desarrollar la capacidad de representación, reproduciendo actividades y situaciones de la vida cotidiana | Juguetes relacionados con las dependencias de la casa: dormitorio, cocina, salón, aseo, etc. Entre ellos: alimentos, utensilios, disfraces. | Zona donde cada niño y niña se pueda desenvolver con soltura y zona iluminada. |
Lenguaje-Biblioteca | Desarrollar la imaginación, expresión lingüística, la estética y la representación por medio del lenguaje | Estantes, moqueta, libros de imágenes, cuentos, láminas, etc. | Biblioteca de aula y espacio de aula tradicional para acostumbrar a niños y niñas a una disciplina de atención |
Representación lógica | Desarrollar el pensamiento lógico y la creatividad | Bloques lógicos, tablas de diferentes medidas, dados, balanza, coches, camiones, aviones... | Lugar del aula cercano a la pizarra o franelógrafo. |
Naturaleza | Favorecer la observación y la experimentación de objetos, fenómenos y seres que le rodean | Hojas, plantas, peceras, termómetro, semillas, arena, agua, diagrama del tiempo, etc. | Espacio amplio, tal que cada niño y niña se pueda mover con desenvoltura, pero sin perder la noción de grupo de niños y niñas. |
Psicomotricidad | Estimular el desarrollo motriz. | Colchonetas, aros, cuerdas, alfombras, etc. | Espacio amplio que facilite la libertad y el movimiento |
Plástica | Favorecer la expresión plástica y la utilización de materiales | Pintura, plastilina, arcilla, tijeras, pinceles, papel, semillas, botones, corcho, algodón, etc. | Zona amplia e iluminada cercana al aula |
No hay comentarios:
Publicar un comentario